VIDA Y
OBRA DEL MAESTRO CARLOS MANUEL VERGARA GALLARDO.
Nace el 16 de setiembre de 1937 en el caserío
de Pariamarca, provincia de Cajamarca. Estudió educación en la especialidad de
Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cajamarca, realizó estudios de
artesanía en el Centro de Capacitación Artesanal de Cajamarca.
En la
Universidad Nacional de Cajamarca cursó estudios extraordinarios de dibujo y
pintura artística. En la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de
Huaráz recibió un diplomado en Tecnología de la Educación Artística.
Recibió
varios diplomas, felicitaciones y resoluciones de la alcaldía y el Gobierno
Regional de Cajamarca, por su aporte en la difusión del folclore local.
Se
desempeñó en el sector educación en los tres niveles, prestándose siempre a los
tiempos adicionales para organizar talleres de música, teatro y artesanía. Su
trabajo como docente fenece en el ISPP “Rafael Hoyos Rubio” en el año 2003 por
motivos de enfermedad.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA.
Carlos
M. Vergara G. mostró siempre ese entusiasmo e interés por valorar el folklore
nacional y local, gran parte de su vida la dedicó a ello, sobre todo a
investigar, cultivar y ha promocionar la música cajamarquina.
Aparte
de su vida musical también denotó talento para la pintura, la escultura y la
construcción de instrumentos musicales. Fue el primer músico cajamarquino en
fabricar un modelo de clarín desarmable adaptado para tres cuerpos, más un
sistema de embocadura de tres piezas. Elaboró sus propios instrumentos
musicales típicos cajamarquinos, como la caja y la flauta, pero uno de sus
mayores logros y que pocos conocen fue diseñar un sistema de quenas con
diferentes afinaciones que se sujetaban y unían en un soporte de carrizo. Estas
quenas no son como las quenas convencionales, poseen un distinto sistema de
afinación y un timbre particular. Este instrumento le permitió acompañar
melodías en diferentes tonalidades y registros de altura. Le llamó “La
Quenera”.
La
primera agrupación musical que formó con temática de música tradicional
cajamarquina fue con el Conjunto JUMPI MAYUCK, apróximadamente 1969.
Cabe destacar que en esa época donde no se conocía mucho de la música autóctona y tradicional de Cajamarca, el maestro Carlos Vergara fue el primer músico en ensamblar armónica y melódicamente instrumentos musicales como el Clarín, la Caja y la Flauta.
Como
compositor y músico la fama y el reconocimiento le llega en el año de 1972,
cuando graba su primer LP "Grandes Éxitos de la Cuyanita"en la sala discográfica IMSA (Industria Musical
Sociedad Anónima) de la ciudad de Lima; en aquella oportunidad resaltó el tema
musical “La Kuyanita”, que rápidamente se convirtió en todo un éxito, fue
considerada el Himno Folclórico de Cajamarca. Esta emblemática y bella canción
fue interpretada por Violeta Vergara Vargas a la edad de 11 años, hija de
Carlos Vergara y vocalista principal de la agrupación. Recibió el mismo nombre
artístico de la canción.
Debido a que sus grabaciones empezaron a ser enajenadas por otras agrupaciones que pretendían adueñarse de la autoría de los temas, en el
año de 1973 viaja nuevamente a Lima y graba nuevamente bajo el nombre de "La Kuyanita y su Conjunto",
nombre que le dio a esa agrupación por el mayor éxito musical que tuvo en su
anterior grabación. Con los temas grabados y registrados quedó evidenciada su labor y aporte al folclore de Cajamarca.
Para la grabación de ese segundo disco contó con la participación de músicos de gran renombre y
trayecto artístico: el cantautor Luis Abanto Morales, el fuese considerado
Primer Violinista Folclórico del Perú don Ramiro Fernández Bringas y la voz principal
del grupo, una niña de temprana edad y de gran talento y destreza para el
canto: Violeta Vergara Vargas.
Posteriormente
a sus giras y presentaciones inició con el registro de todas sus obras musicales en
la Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC.
A partir
de la década de los 80s se evocó a la enseñanza educativa y superior, pero siempre
acompañado del arte y la pedagogía, sus mayores acompañantes de vida.
Para
fines ilustrativos y referenciales se presentan imágenes que documentan la
trayectoria artística de Carlos M. Vergara Gallardo y su aporte a la cultura
cajamarquina.
INSTRUMENTOS MUSICALES CON LOS QUE GRABÓ.
EL CLARÍN DESARMABLE.

Se elaboró una pieza más que era intercambiada cuando se requería
cambiar de tonalidad. El tono que mayormente se utilizó en el clarín fue Mim.
Su sistema de notas se distribuye dentro de la escala pentatónica.
LA QUENERA
La Quenera es una invención de Carlos Vergara, consiste en un sistema de agrupación de Quenas de carrizo en diferentes tonalidades, cada una con una proyección de tres octabas musicales aproximadamente, y con una modalidad musical pentatónica. Este instrumento se utilizó en casi todas las grabaciones, esto debido a su versatilidad y color de sonido.
LA FLAUTA Y LA CAJA
Instrumentos musicales íconos del folclore cajamarquino, también fueron incorporados por Carlos Vergara dentro de su ensamble musical. Para su grabación, estos instrumentos fueron estudiados para su respectiva afinación. La tensión y resonancia de la Caja cajamarquina hace que también se la logre afinar en un determinado tono. Lo mismo pasó con la flauta, de acuerdo a su longitud y dimensiones de cuerpo se logró afinar.
PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS
Disco Grabado por
Carlos Vergara en IMSA Records en el año de 1972.
Disco Grabado por
Carlos Vergara en IEMPSA Records en el año de 1973.
Con
las Grabaciones realizadas en IEMPSA, la agrupación musical la Kuyanita y su
Conjunto del maestro Carlos Vergara hizo historia dentro de la música
folclórica cajamarquina. A continuación, veremos a los integrantes de la
agrupación:
LA KUYANITA Y SU CONJUNTO:
Integrantes:
- Carlos Manuel Vergara Gallardo (Director y violinista)
- Ramiro Fernández Bringas (Violinista y asesor artístico)
- Violeta Vergara Vargas (Canto)
- Alberto Quispe (Clarín)
- Santos Leiva (Quenera)
- Sebastián Sánchez (Mandolina)
- Félix Peralta Pajares (1ra Guitarra)
- Víctor Peralta Pajares (2da Guitarra)
- Valdemar Vergara Vargas (Guitarra, base)
- Vito Vergara Vargas (Percusión y Danza)
- Mauro Centurión (Danza)
- Luis Abanto Morales (cantante invitado)
- LA KUYANITA Cashua
- ARBOLITO SANTO Cashua
- VERDE ROMERITO Cashua
- CHOLITA DIME PORQUÉ Marinera
- EL KICHI KICHI Cashua
- LA PACHILLA Danza
- MUÑEQUITA Cashua
- AMOR DE MI TIERRA Cashua
- TUKU TAKI Cashua
- LA VACA LOCA Cashua
- CELOS Y AMORES Cashua
- ÑO CARNAVALÓN Carnaval
Estos temas son autoría de Carlos Manuel Vergara Gallardo y fueron grabados en las dos producciones discográficas que se hizo: La primera en en 1972, "GRANDES ÉXITOS DE LA CUYANITA" en IMSA - Records (Industria Musical Sociedad Anónima) . La segunda fue hecha en 1973, bajo el nombre de la "KUYANITA Y SU CONJUNTO" en IEMPSA - Records (Industria Eléctrica Musical Peruana Sociedad Anónima).
LA KUYANITA Y SU CONJUNTO EN EN COMPARSA DE CARNAVAL.
LA KUYANITA Y SU CONJUNTO PRESENTACIÓN.
Estas imágenes datan aproximadamente a incicios de la década del 1970.
A continuación se deja muestra del audio "LA KUYANITA"
La información que se comparte en este blog es parte de la revaloración cultural que se pretende para con nuestro folclore y con el aporte de este notable compositor cajamarquino.